La mona, la pascua valenciana y su historia con la Semana Santa Marinera del Cabanyal

«Cançoneta: Per ací pica, per ací cou, per ací es menja la mona i per ací es trenca l’ou»
Por aquí pica, por aquí escuece, por aquí se come la mona y por ahí se rompe el huevo.

«La mona de pasqua»

La mona de pascua es una tradición muy antigua que aunque típica de la comunidad valenciana, también lo es en las regiones aragonesa, catalana, castellano manchega y de ciertas zonas de Murcia; aunque en cada zona se hace una celebración distinta. . Parece ser que en el siglo XVIII, ya era habitual que los padrinos la regalaran a sus ahijados y ésta llevaba tantos huevos como años tenía la niña o niño, hasta que estos llegaban a los 12 años, a partir de aquí se dejaba de obsequiar.
En su origen, se trataba de la masa adornada con los huevos hasta que a mediados del siglo XIX empiezan a perder sencillez y comienzan a enriquecerse con adornos de azúcar, figuras de chocolate, anises plateados y de muchos colores A mi particularmente me gusta mas con huevo cocido y tintado.
(aquí como tintarlos de manera fácil    https://elcalaixetdelaiaia.es/tenir-huevos-de-pascua )
aunque se ha puesto muy de moda poner un huevo de chocolate con sorpresa dentro. En la zona de cataluña las monas se hacen en su totalidad de chocolate, convirtiéndolas en pequeñas obras de arte.
El Domingo de Resurrección era costumbre en la Comunidad Valenciana, Cataluña y Murcia, que los ahijados fueran personalmente a recoger su mona, a casa de los padrinos al tiempo que les recitaban un verso, hablo claro está de hace muchos, muchos años. El origen de la mona de pascua se remonta al tiempo de los árabes; su nombre procede precisamente del árabe “munna”, que significa “provisión de la boca”, y era costumbre que los moriscos la regalaran a sus señores. En Valencia, sigue habiendo la tradición de regalar la mona a l@s ahijad@s, aunque cada vez se pierden mas la costumbre. Aún conservo la pluma azul (y la he usado éste año) que llevaba la primera mona que le regalé a mi ahijado, Álvaro.
     
La Mona de Pascua Valenciana es un dulce hecho a partir de una masa muy esponjosa con harina, aceite, huevo y azúcar aroma de azahar, piel de naranja o limón que se caracterizan por su sabor dulce y el inconfundible del aroma de azahar, si no lo lleva….no es valenciana,con el interior claro y el exterior de color oscuro de ahí que también se llame panquemado aunque obviamente de quemado n a d a. Se caracterizan por ir coronados por una pizca de clara batida, recordando en cierto modo la forma de un pezón, lo que dio lugar a otro de los nombres con los que son conocidos, “pit (pecho) de sultana”. Normalmente era preparada por la madre, tías y abuelas que se juntaban en alguna casa amasarlas y luego llevaban al horno de  barrio o del pueblo para cocerlas, mientras charlaban en la calle vigilando el juego de los nanos. Ese aroma, está guardado en mi mente y en mi corazón, junto al recuerdo del blanco e impoluto delantal de mi madre, negro el de mi iaia, (toda la vida de luto) recogida la punta, en un lateral de la cintura…
Pronto. la masa de esta pasta fue evolucionando, dando lugar a las monas, los rollos, y los rollos de mantel; la torta de pasas y nueces, la trena, y los panquemaos, originarios de la población valenciana de Alberic, también conocidos como panous, toñas, o coques d’aire.
Incluso, Francisco Almela y Vives, en su libro «Valencia y su Reino», al hablar del panquemao dentro de la sección de gastronomía valenciana, dice:
«El panquemado se consume especialmente entre Pascua Florida y la cercana fiesta de San Vicente Ferrer, ¿Hay alguna razón para ello? No ha faltado quien alegase la existencia de un motivo climático: la masa de coca d’aire requiere una temperatura templada, como la de esas jornadas primaverales… Y es que el panquemao tiene su truco, pues siempre he oído decir NO debe cortarse con el cuchillo, sino romperse simplemente con las manos porque así aparece más esponjoso y hasta más agradable al paladar…
aqui tenéis como hacer mona, panquemao y coca de pasas casera
Finalmente, además del truco, tiene leyenda, (cómo no,) pues una princesa a quien el rey moro envió a Alberic como inapetente, recobró el apetito cuando una misteriosa viejecita le ofreció un dulce al que llamó pit de sultana: redondo, lustroso, moreno… que era, naturalmente, el panquemao, en premio de lo cual, el monarca musulmán concedió a la villa, la Montanyeta y los campos vecinos.
La elaboración de la Mona de Pascua es similar a la del panquemao, si bien, es habitual darle una forma mas atractiva a la vista, siendo muy típicas las de serpiente, de lagarto o simplemente redonda. Mi lagarto ha terminado siendo un espejo…ésto a veces ocurre pero para mi es lo de menos, aunque no sean perfectas, porque son caseras y las he hecho yo con mis manos, para mi princesa.  Suelen llevar un huevo cocido, o más, según el tamaño, y en muchas ocasiones la cáscara suele ir decorada con simpáticos dibujos o pintada con llamativos colores, le da un aspecto infantil y juguetón, haciendo que resalte más su graciosa figura; finalmente, la mona quedará cubierta por encima con anisetes de colores y azúcar, dándole un aspecto muy atractivo y sobre todo, procurándole un agradable sabor.
Es una costumbre muy extendida por toda la comunidad salir los lunes de Pascua al campo o a la playa, a los descampados próximos a la ciudad, hoy totalmente ocupados por el cemento, o la huerta, o al cauce del río Turia,
 incluso antes, los mas pudientes que tenían coche, al Saler, para comerse la mona junto a la familia, o en grupos de amigos;recuerdo que nosotros, unas veces íbamos a la playa del Tiro de Pichón, Las Arenas, La Malvarrosa o mi favorita, mi playa, La Patacona, incluso muchas veces al Barranc del Peixets, o la Remonta, en el Cabanyal.
 a bailar la tarara, y saltar a la comba, ésta es una arraigada costumbre que en muchas poblaciones también se repite el martes de Pascua o incluso se alarga hasta el lunes siguiente, festividad de San Vicente Ferrer.
Eran días de estrenar «les pascueres», (que gozada liberar los piés del calzado invernal), unas bambas de lona que yo llegué a usar de colores incluso de florecitas. Que ilusión me hacía estrenar las pascueras, que ya no te quitabas hasta que llegaba el frio. Las de mi  hermano en color azul marino, claro.
Se aprovechaba la ocasión de salir al aire libre para empinar el «catxirulo»….ayyy aquel catxirulo que hacía mi padre, sobre el hule de la mesa del comedor con las alas de la mesa extendidas porque el «catxirulo» era «ben gran», y con unas cañas bien tiesas que perforaba, para pasar el hilo que las sujetaría formando el cuerpo, y un cartel de cine, y si no había cartel, con papel de periódico, la «pasteta»o pegamento que hacía mi madre con harina y agua, y la iaia Conxeta rebuscando en el trastero los retales de tela con los que luego haríamos juntas la «cua» de colores, atándolas al hilo de palomar y que si el tiempo acompañaba, haría su bautismo de aire entre las risas de mi hermano y mía.
Si hacía mal tiempo, acabábamos toooda la família en casa de los tios  Conxeta y Pepe y alli nos comíamos aquella Titaina, los pepitos, los bocadillos de «botifarra i llonganissa i fabes» incluso con «all i oli de morter fet a mà», «les mandonguilles d’abatexo»  i como no… la «llonganissa» de pascua
Luego le llega el turno a la coca de «panses i anous», las torrijas… buffff que bueno todo y que hartón de comer
y como no…los huevos
«La tarara si, la tarara no, la tarara mare que la balle jo»…
Ahora es mi misión crear bellos momentos junto a mis nietas, vivencias que dejen felices recuerdos en sus mentes y sus corazones.
No permitamos que se pierdan nuestras tradiciones, procuremos entre tod@s que no queden en el olvido, son nuestras raíces.
Os deseo unas felices pascuas llenas de felicidad, juegos risas y buena compañía. Que empinéis vuestros «catxirulos», saltéis a la comba y bailéis la tarara, junto a vuestros niños, familia o amigos,
que podáis romper el huevo (por la parte lateral por favor)en la frente de alguien querido… o que disfrutéis muchísimo de lo que mas os guste hacer, aunque sea no hacer NADA.
Ah! si os quedáis en Valencia, recordad que la Semana Santa Marinera del Cabanyal, es absolutamente preciosa y no tiene nada que envidiar a cualquier otras Semana Santa famosas,
 Os recomiendo encarecidamente que vayáis a disfrutar de los múltiples actos, os encantará y principalmente el desfile del Domingo de Gloria o Resurrección, un acto único en toda España
 lleno de alegría, de flor, de música, luz y color donde los cofrades lucen ropas de colores claros y adornan sus báculos de flores frescas, las samaritanas llevan también  cestas de flores que reparten al público acompañadas de besos, una manifestación absolutamente mediterránea y que

si encima luce el sol, queda en la retina por mucho tiempo… que preciosa es mi Valencia!

Si salís fuera… ¡Cuidado con la carretera! POR FAVOR regresad relajados y contentos.

Si te gusta mi post, puedes compartirlo, para que llegue a más gente.
Espero tus comentarios y recuerda que también estoy en Facebook https://www.facebook.com/El-calaixet-de-la-iaia-533062140099386/

Comentarios

  1. Recuerdo con mucho cariño las monas de pascua,les coces de anous y pasaes, mi padre tenia un horno y recuerdo como se llenaba el obrador de mujeres haciendo sus propias monas y luego las subían al alcabor que era arriba del horno que por supuesto era moruno y allí al calor subia más la masa,las tertulias mientras tanto l los niños jugábamos a la comba y al sambori menos el viernes Santo que no se ponía ni jugar ni cantar la radio solo emitia, rezos.y se visitaban a los monumentos todos guardábamos un luto de respeto y silencio.El sábado de gloria a las doce en punto replicaban todos los campanarios al la vez y en mi barrio ,mercado central rodeado de Iglesias era ensordecedor,y ya se acababa el luto y empezaba la alegría de la Resurección

  2. Que bonito Lara. Muchas gracias por confiar en mi blog para contar tus recuerdos de niñez, que son tan parecidos a los míos. ¡Que maravilla un horno moruno, menudo sabor mas especial tendría todo!Unos amigos míos de Ontinyent tenían uno y aún recuerdo que rico salía todo horneado allí. Me alegra que hayas contado lo del silencio que nos imponían del viernes al sábado…eran otros tiempos. Un enorme abrazo y si quieres seguir el blog por el facebook hay una página, te pongo el enlace;
    https://www.facebook.com/pages/El-calaixet-de-la-iaia/533062140099386 Un saludo y reitero las gracias por tu bonito comentario.

Deja una respuesta