La camisa de mujer en la indumentaria tradicional valenciana

Refrany; «No convé mostrar la veritat nua, sinó en camisa». No conviene mostrar la verdad desnuda, sino en camisa.

Seguimos con el tema de la indumentaria y hoy voy con la camisa. He pensado poner aquí toda la descripción que conozco para quien quiera confeccionarse una camisa de valenciana al estilo y forma tradicional con el paso a paso y compartir lo poco que sé, con quien le interese aprenderlo, pero éso será en otra entrada porque hoy quiero explicar Que es, la camisa de la mujer valenciana.

Según dice la Wikipedia;

El traje tradicional de mujer valenciana, el mal denominado traje de fallera pues en realidad ya se vestía antes de aparecer las fallas como fiesta, tiene una larga tradición en la historia. Apareció en el siglo XVI y empezó siendo un traje de trabajo de las labradoras valencianas, pero con el paso del tiempo se fue transformando, y derivó a una indumentaria más elegante que se usaba en ocasiones especiales. En definitiva, «el traje de fallera actual es el traje de fiesta que usaban las valencianas siglos atrás»… y añado yo, (ojalá).

Imagen de camisa femenina del «Catálec de La Nova col.lecció d’indumentaria del muséu etnológic. Una visió evolutiva. Grup de danses El Raval

Bueno… así debería de ser, esto dice la Wikipedia… pero no lo es, por desgracia😔
Poco a poco iré explicando lo que yo conozco sobre éste tema, de momento empezaré por la Camisa, comencemos la casa por los cimientos.

Se trata de una pieza imprescindible en el vestuario de una mujer. Si hablamos del si glo XVIII, sería absolutamente impensable una mujer sin camisa, es la pieza mas interior y las materias primas con que se solían confeccionar eran el algodón, el hilo, pero mayoritariamente de lienzo.

Imagen de camisa femenina del «Catálec de La Nova col.lecció d’indumentaria del muséu etnológic. Una visió evolutiva. Grup de danses El Raval

De las materias primas (confeccionada esta de lino, o de algodón puro), que la formaban se dejaban las mas humildes para las zonas no visibles y las mas finas, para el escote y las mangas y la que era mas pudiente adornaba ésta zona con puntillas, que sobresalían sobre el pañuelo. Esa es la puntilla que vemos en la mujeres vestidas a l’antiga, ya que es la de la camisa, y no la que hoy día se ponen muchas falleras cosidas al jubón. Aunque en aquella época también utilizaban «trucos» y en alguna ocasión, cosían una puntilla al jubón pero siempre para ocultar la pobreza que pudiera llevar la camisa, y así aparentar mejor estatus social, jamás para disimular que bajo no la llevaran como hacen ahora, y anda… que no se distingue a la legua, cuando es camisa ó una puntilla haciendo como que lo es.

Imagen de camisa femenina del «Catálec de La Nova col.lecció d’indumentaria del muséu etnológic. Una visió evolutiva. Grup de danses El Raval

La camisa es una prenda que se confeccionaba toda de una pieza, porque no llevaban costura en los hombros, solo la abertura para introducir la cabeza y un corte en el pecho llamado «coret». Para adornar el escote se ponía el «cabeç» que era una cinta de aproximadamente dos cm. de ancha y que servía para unir la tela del escote con la puntilla que utilizaba como adorno exterior.

Detalle de unas de las camisas de la colección de Mª Victoria Liceras. Imagen de Las Provincias

La camisa solía llegar hasta las rodillas y es por eso que no se le daban ajuste al cuerpo, si no que se confeccionaban en recto para poder dar mayor movimiento de las piernas. Cuando faltaba tela en lo ancho, se ponían unas piezas desde la axila hasta el bajo que se denominaban «gayes».
Habitualmente no tenían ningún tipo de manga, únicamente el poco de tela que al ser cortada en recto, caía sobre el hombro, pero cuando llevaban mangas éstas se solían hacer de telas mas finas o delicadas , que resultaban vistosas ya que se exponían a la vista cuando usaban justillo o cotilla (mal llamada coteta). Las mangas eran amplias y se sujetaban al codo mediante un puño con botón o bien mediante un cordón realizando un fruncido.
Para coserlas, ponían en la axila un trozo de tela llamado «Quadret» que por su nombre imaginaréis era en forma cuadrada.
Las mujeres, no se quitaban la camisa para dormir, sino que la usaban como camisón por lo que se convertía en una segunda piel.

Camisas de la colección de Mª Victoria Liceras. Imagen de Las Provincias

«Así se llevó cotidianamente hasta mitad del siglo XIX . Se dice que posiblemente la palabra camisa viene de cama ya que tanto la utilizaban por el día, que para dormir, pero también que puede venir de cañamisa porque principalmente utilizaban el cáñamo para confeccionarlas». Del libro de Mª Victoria Liceras,

De entre la mucha indumentaria de la colección de Mª Victoria Liceras, parte de camisas. Imagen de Las Provincias

quien posee una enorme colección de ropa tradicional valenciana que guarda en cajas y perchas ¡¡¡por no haber, increíble y lamentablemente aún en Valencia, un museo del traje!!! donde poder contemplar nuestra rica indumentaria, parece mentira… que pena, es increíble 😥 que semejante tesoro indumentarístico, no esté expuesto, cuando de ello, podríamos aprender muchísimo… es que dan ganas de llorar.

Transcribo el texto de una información sobre la camisa que da El Forcat, uno de los mejores grupos de Folklore valenciano a mi entender, dentro de los que puedo contar con los dedos de una mano y que son mis preferidos;

CAMISA

Es esta una prenda que se construía exclusivamente de lienzo, dentro de todas sus variedades. Se pone directamente sobre la carne y antiguamente se utilizaba siempre para estar en la cama, bien con aspecto de camisa normal o con una variante mas larga llamada camisón. Algunos autores opinan que esta voz viene de cama, por lo que equivale a prenda para utilizar en la cama; otros opinan que camisa viene de cañamisa, por haber sido este el primer tejido utilizado para su confección.
Esta prenda está compuesta por las siguientes partes: el cuerpo, conocido en valenciano como «arbre», que es largo, aproximadamente de unos 90 cm. y con un ancho sobre los 74 cm. no tiene canesú en los hombros, como lo tienen las camisas modernas; en cambio se recoge la tela que se frunce mucho sobre el cuello, debido a que la tela no se corta en los hombros, sino que la camisa tiene todo el cuerpo hecho en una pieza que cae la mitad delante y mitad en la espalda, sacándose la cabeza por un orificio que se deja en medio de la tela: las orillas laterales se cosen aproximadamente hasta los 60 cm. de los hombros con lo que quedan unos 30 cm. sin coser, que conocemos como faldones. Al pecho se le hace una abertura de unos 28 cm. de largo, alrededor de la cual se coloca una tira más o menos ancha de lienzo, que se conoce como «babero», en la parte interior de esta pieza quedan escondidos los botones con que se abrocha la abertura. El babero suele oscilar entre los tres y los siete centímetros de ancho.
Otra parte de la camisa son las mangas, que en muchas ocasiones hechas de distinta variedad de lienzo, están colocadas a la altura de los brazos. El ancho de estas mangas oscila entre los 26 y los 32 cm. (el doble en perímetro). En su unión con el «arbre» se frunce todo el ancho de la manga, colocándose en la parte inferior un cuadradillo de tela de unos 17 cm. de lado, que permite mayor facilidad en los movimientos del brazo «eixelleró». El puño tiene un ancho de entre tres y cinco cm.
La tercera y última parte de la camisa es el cuello, conocido en valenciano como «cabés»; consiste en una tira de lienzo de unos 6 o 7 cm. de ancho. Esta tira de lienzo, en el momento que se lleva la prenda se dobla por la mitad, dejando ver la vuelta. Para ceñir el cuello se solía llevar uno o dos botones; aunque lo usual entre los ejemplares buenos esto fuese sustituido por un ojal en cada parte en que se que pasaban unos abrochos (dos botones o moneditas de plata enlazadas por un eslabón).

Entiendo que se habla tanto de la camisa de hombre, como de la de mujer.

Esquema de como sería el corte de una camisa tradicional valenciana.

Nos dicen Paquita Roca e Inma Puig en Roba de Dins»;

«En las camisas mas sencillas, la parte del escote está constituida por un remate formado por una simple tira de tela por donde se pasa el cordón que hace de corredera. Para dar amplitud y poder pasar mejor la cabeza, suelen tener un corte delantero que puede ir cerrado con un botón o mançaneta.

Detalle de las iniciales en la imagen del libro «Roba de Dins» de Paquita Roca e Inmaculada Puig

Bajo de ésta abertura pueden aparecer detalles ornamentales como las iniciales de la propietaria o los ornamentos en forma de corazones o corazoncitos.»

Imagen de un detalle de camisa femenina de libro de Salvador Mercado «A la moda valenciana, la dona en el Sigle XVIII»

Salvador Mercado dice en «A la moda valenciana, la dona en el Sigle XVIII»;

«Las camisas están confeccionadas de dos maneras, unas tienen el fruncido recogido al «cabeç» y se cierran con ojal y botón  y otras se fruncen con una beta y se cierran cordándose, este sistema permitía que la camisa quede escotada a voluntad.

Imagen del  detalle bordado de un hombro en camisa femenina de libro de Salvador Mercado «A la moda valenciana, la dona en el Sigle XVIII»

Los adornos de la camisa dependían de la economía de la familia o del uso que se pensaba dar a la pieza. Algunas llevaban bordados en el cabeç, puños y muslos. Los bordados hechos a cadeneta o realce se ordenaban en cenefas de motivos florales, con cestas o geométricos. A la parte de bajo de la abertura des escote se bordaba en rojo o en blanco u corazón, una mariposa o las iniciales.

Imagen del  detalle de las iniciales en las alas de mariposa en camisa femenina de libro de Salvador Mercado «A la moda valenciana, la dona en el Sigle XVIII»

Las camisas «mudaores» llevaban randas y vuelos de tela a los escotes y los puños de la manga corta. En las camisas mas lujosas éstos eran de gran tamaño, de unos cuatro centímetros de anchura para el escote y de ocho a diez centímetros para las mangas.

Imagen de un detalle de manga en camisa femenina de libro de Salvador Mercado «A la moda valenciana, la dona en el Sigle XVIII»

Las randas o puntas, podían ser de punto de ganchillo, de bolillos etc, comprados en la tienda o hechos en casa.
El pueblo utilizaba la misma camisa para vestir, como para dormir, mientras que las clases adineradas utilizaban para dormir una pieza similar llamada camisón.»

Imagen extraída del libro «Vestimenta Tradicional Valenciana» (1999)

Para ésto, como en todo, cuanto mas azúcar, mas dulce, pero también menos es mas… a mas ricas puntillas, lorcitas o bordados, mas cara debe de ser, aunque no tengo ni idea de lo que cobran por ahí, porque las mías, las de mis nietas y alguna amiga muy muy especial, las coso yo.

Una de mis camisas por detrás

Pero una sencilla camisa, cuyo largo aproximado es la rodilla y sin forma alguna de acople al cuerpo, no creo que sea muy cara.

Para mi, es imprescindible, vestir con camisa, ni me planteo hacerlo sin ella, pienso que es muy cómoda, y necesaria, ya que;
  • Al ser larga, impide que las enaguas se nos metan entre las pierna, produciendo incomodidades e irritaciones.
  • Las betas y cinturillas de las enaguas no quedan sobre la piel, sino sobre la tela de la camisa, evitando así  que se produzcan molestos roces
  • El escote protege el «gipó» y el «mocador», de posibles manchas de maquillaje
  • Resguarda el jubón de posibles manchas de sudor, ya que se quedan en la camisa
  • Es muy higiénica, ya que te la quitas, y a la lavadora, cada vez que te vistes, camisa limpita,
  • La puntilla que se asoma por el jubón, es la de la propia camisa, en caso de que esta lleve. Llevar las puntillas cosidas al jubón o al «corpiño» NO es correcto, es otro invento más. Supongo que para ahorrarse llevar camisa bajo ¡Que grandísimo error!
  • Es imprescindible, para vestir correctamente de valenciana.
Detalle de una de mis camisas
En definitiva, me encanta la camisa. Para mi, el momento ceremonial de colocarla sobre mi cuerpo al empezar a vestirme de valenciana y pensar que mis antepasadas ya lo hacían así, me resulta emocionante, y me ayuda a convertir el acto como un maravilloso ritual de tradición valenciana.
Sin duda alguna, ¡¡¡ Siempre con camisa, por supuestísimo!!!
Si te gusta éste post, puedes compartirlo para que llegue a más gente. No pretendo molestar ni ofender a nadie, cada cual es muy libre de vestir como quiera, solo comparto lo que he aprendido y que cada cual decida como hacerlo pero eso si, por favor de fallera o tradicional, pero sin disfraces, no estropeemos más nuestra tan dañada y manipulada indumentaria.
Espero tus comentarios y recuerda que también estoy en Facebook https://www.facebook.com/El-calaixet-de-la-iaia-533062140099386/

Comentarios

Deja una respuesta