«Refrany», «La mestra pinyons, que no sap llegir i dóna lliçons». La maestra piñones, que no sabe leer y da lecciones
CAMISA BÁSICA DE FALLERA O VALENCIANA
Como últimamente, estoy teniendo acontecimientos que están marcando mi vida para siempre… ando un poco mas despistada de lo normal, y os aseguro que eso ya es MUUUCHO.
Tengo la mente dispersa y me cuesta concentrarme. Os cuento éste rollo a cuento de que no encuentro las cosas. Tengo para subir varias entradas distintas, de paso a paso de la confección y realización de distintas prendas y accesorios de la indumentaria tradicional valenciana, para compartir con vosotr@s mis escasos conocimientos, ya que sois vari@s quienes me los habéis pedido con el fin de poder coseros cositas que con ésto de la crisis, podemos ahorrarnos un buen dinerito.
Peeero tengo éstos borradores en un un pen… que no encuentro y no consigo recordar donde guardé «para que no se perdiera».
Hace poco os hable de la camisa de mujer en la indumentaria valenciana https://elcalaixetdelaiaia.es/?p=1038
Gracias a una amiga a quien pasé las fotos de la confección de la camisa, voy a poder compartirla con vosotr@s y mientras a ver si me aparecen las de la camisa mas elaborada que cosí para una amiga muy muy especial.
En ésta ocasión se trata de la camisa mas sencilla y básica, no lleva mangas, ni bordados a excepción de las iniciales y es la que se utiliza con jubón (que lleva manga no con cotilla, que no lleva). Supongo que habrán otras formas de coserla, yo os explico lo que a mi me funciona y lo que yo sé.
Cuando vestimos tradicional, nuestras prendas no van forradas de forro sintético. En la indumentaria tradicional no hay patrones, se hacen las medidas y el dibujo sobre retorta, que hace de patrón y donde se realizan las rectificaciones, a partir de esa retorta, se corta la tela y es esa misma retorta de algodón es la que se usa de forro, con lo cual es fresco, cómodo e higiénico, pero si bajo llevamos nuestra camisa (que es lo adecuado y lo que usaban nuestras antepasadas/dos incluso para dormir) se duplica la higiene y comodidad ya que podemos lavarla y ponerla limpita en cada uso 😉
Lo auténtico sería coserla a mano, con un sencillo y discreto punto invisible, peroooo el tiempo manda, y yo no dispongo de mucho, aunque sería lo adecuado, que quede claro.
Como una imagen vale mas que mil palabras, empiezo con las fotos. Cualquier duda que os pueda surgir, podéis mandar a mi dirección de correo y en cuanto me sea posible estaré encantada de aclararla si es que sé hacerlo.
Primero empezaremos por el esquema, pero antes de continuar, quiero dar las gracias una vez más a la persona que con todo cariño y paciencia, me enseñó a hacer estas cosas correctamente, Ch.F. Quizás con el tiempo, (y ya que soy autodidacta, pero intento empaparme de todo cuanto puedo de este tema, que es mi pasión) hubiera aprendido yo sola, pero gracias a ella, pude comenzar a reconvertir mi ropa rápidamente, así que mi agradecimiento, de todo corazón por tu generosidad, si que algún día me lees.
Al igual, que celebro el día que entré a formar parte de un grupo de maravillosas personas, apasionadas también de la cultura tradicional valenciana, donde aprendí muchísimo, e hice grandísimas amistades. Gracias a todos ellos A. D. N.
Esto sería «l’arbre».Las medidas son 80 cm de ancho x 180 de largo (teniendo en cuenta que nos comeremos dos centimetros de ancho y otros dos de largo para las orillas) que doblaremos por la mitad y nos dará un largo total de 90 cm. yo soy pequeña y llenita, bueno, siendo completamente sincera, muuuy pasada de kilos ya, jajaja y me llega la camisa por las rodillas que es el largo aproximado. Calculad según vuestras medidas. La camisa no lleva costura alguna en los hombros,es toda una pieza.
Marcaremos un rectángulo, dejando unos 15 cm de ancho a cada lado y bajando 22cm
marcaremos una señal en los que será el centro del escote para confeccionar el «coret», o sea la abertura para pasar bien la cabeza sin despeinarnos.
recortaremos un trocito de tela como en la imagen y fijaremos por el derecho con un alfiler, hilvanaremos
y coseremos por alrededor de la señal fijada
realizaremos un corte por la señal, daremos la vuelta a la pieza que hemos cosido que quedará así por el derecho
https://www.youtube.com/watch?v=mdAhvzH1SIE
ésta vez la bordé en color crema, con punto de cadeneta y letra inglesa pero es mucho más tradicional bordarlas a punto de cruz también, y principalmente en rojo o azul
y nuestra camisa lista para ir vestidas tradicionalmente a l’antiga.
Esta es una camisa de niña, de tan solo 5 años,que hice para mi nieta mayor, la hice con lorzas para poder ir deshaciendo, y que le durara mas tiempo, os puedo asegurar que me ha durado mucho,
ya que los niños crecen a lo alto, deshaciendo las lorzas, la ha usado mucho, ahora las volveré a hacer, para que la use la peque 😉 y cambiaré la primera inicial, para personalizarla
Mi nieta desde chiquitina, viste a l’antiga, cuando lo hace conmigo, y la pequeña con 4 meses ya llevó bolcada y caroteta, hecha por mi.
Hice un paso a paso de la confección de la bolcada i la caroteta, en cuanto tengo ánimos os pondré el paso a paso de la confección. al igual del paso a paso de cómo hacer un «guardapèus de panyal» con su ruedo y su tarlatana, nada de forro, entretela, ni cinta barredera…
Remarco que no soy profesional, solo aficionada y autodidacta, seguro que os podrán enseñar a la perfección quienes sepan mejor que yo, solo comparto lo poco que se por si os puede ser de ayuda.
Espero que mis explicaciones os hayan servido de algo, aunque no pretendo ser como la maestra piñones ya que mas para dar lecciones, estoy para recibirlas.
Pinchando en éste enlace podréis ver otra camisa que hice mucho mejor cosida y más bonita, con el paso a paso incluido para hacer la pechera en nido de abeja
camisa de mujer valenciana con nido de abeja
Si te gusta ésta entrada,compártela, así podrá llegar a mas gente. Gracias por hacerlo.Si quieres comentar, tus comentarios para mi son MUY importantes y recuerda que también estoy en Facebook https://www.facebook.com/El-calaixet-de-la-iaia-533062140099386/
Muchas gracias por publicar este paso a paso, me he iniciado en la confección y este año les hice a mis hijas yo sus trajes de valenciana (s. XVIII) y me quedó pendiente hacerles pololo, enaguas y chambra así que con tu paso a paso voy a empezar con la chambra… y seguiré buscando paso a paso de pololos y enaguas. Saludos.
Muy bien explicado, gracias