Arròs amb fesols i naps. Arroz con alubias y nabos, manjar valenciano paso a paso

 «Refrany; Cada cosa al séu temps, fessols i naps a l’advent.»     Cada cosa a su tiempo, alubias y nabos al adviento.

Esta entrada va a ser muuy larga, tengo mucho que contar.

Hoy, comida de «Rei d’Espanya«, y uno de los platos favoritos de mi madre, que bordaba mi tía Conxeta. Otra joya de la gastronomía valenciana. Nada mas y nada menos que;

Arròs amb fessols i naps

A éste plato típico de la huerta valenciana, también se le llama «arròs junt» y «caldera», de gran contundencia y mas propio de días invernales y frescos que también se suele comer en las fiestas de verano e invierno de muchos pueblos valencianos y se cocina en las calles con grandes calderos y fuego de leña donde incluso se hacen concursos entre los vecinos  para ver quien lo cocina mejor.


 Antiguamente, para algunas personas de posición alta, éste delicioso arroz caldoso era considerado erróneamente, como plato de gente pobre, labradores y humildes menestrales.Craso error por su parte, ya que emociona al paladar, os lo aseguro.Hace años (muchos), lo comí hecho con la carne de pato salvaje de la Albufera…madre mía como estaba aquello para siendo tan pequeña, no haber olvidado su sabor a través de los años.En las mesas de mis iaios se comía siempre, acompañado de pimientos y tomates en «salmorra», salmuera y cebollitas en vinagre, según decía el iaio «per a desengreixar» para desengrasar.

¡Que buenas la salmorra que preparaba mi iaia en aquellas tinajas de barro en el armario de la despensa junto al «pouet» en la casa de La Font d’Encarròs y que luego tenía siempre en el corral de la casa del Cabanyal, justo enfrente de la estacioneta!!

No he vuelto a comer tomates, pimientos amarillos ni verdes tan ricos como aquellos.

Por cierto que mi «salmorra» está mermando y tendré que preparar de nuevo en cuanto vea pimientos amarillos. Ya os pondré la receta de mi iaia.

Bueno…al arroz, que para no perder la costumbre, ya me he ido por los cerros de Úbeda.

¿Que tendrá éste arroz que hasta Teodoro Llorente Olivares, insigne escritor valenciano del siglo XIX dedicó un poema que conocemos muy bien los valencianos? lo pongo a continuación para que lo conozcáis todos ;

Arròs en fesols i naps  

Per l’horta, tocant migdia,
plens d’infantil alegria,
tornaven a l’alqueria
dos pobres fematerets.
L’un i l’altre, a l’escoltar les dotze, que en so de queixa
els cridaven a la llar,
tingueren una mateia idea;
la de dinar.El més menut, que li guanya
a l’altre que l’acompanya
en vivor, li digué així:
«Si fores el Rei d’Espanya,
Alçant el front ple d’arraps,
i soltant la llengua prompta,
li contestà: Pués, no ho saps?
Quina pregunta més tonta…!
Arròs en fesols i naps.
I tu? –afegí el major.
El menut llançà un suspir,
i torcant-se la suor,
li replicà: –Què he de dir,
si tu has dit ja lo millor?»

Arròs en fesols i naps   (traducido)

Por la huerta, tocando a medio día
llenos de infantil alegría
dichosos y satisfechos,
volvían a la alquería
dos pobres basureritos
uno al otro, al oír
las doce que en son de queja
los llamaba a su hogar tuvieron la misma idea; la de comer
El mas pequeño que gana
al otro que le acompaña
en viveza, le dijo así
«Si fueras el Rey de España
¿que comerías tu hoy?»
levantando la frente llena de arañazos
y soltando la lengua rápida
le contestó: ¿Pues no lo sabes?
¡Que pregunta mas tonta…!
Arroz con judías y nabos.
¿ Y tu?- añadió el mayor
El pequeño lanzó un suspiro,
y limpiándose el sudor,
le replicó: – ¿Que he de decir,
si tu has dicho ya lo mejor?

 1892 Teodoro Llorente
Incluso recuerdo un sainete muy divertido que hemos interpretado casi todas las comisiones falleras, de J. Perís Celda llamado “Arrós amb fesols i naps”, y que se estrenó en el Teatro Circo Regües el 14 de Noviembre de 1921. Este teatro valenciano por si alguien no lo sabe estaba en la Plaza de Emilio Castelar,(antigua plaza de la Libertad y hoy, Plaza del ayuntamiento), donde en enero de 1916 aún estaba la antigua estación del Norte. Ya veis que importante es éste arroz en Valencia, que incluso tiene sainete y poema» ¡casi res porta el diari i anava plé!», ¡casi nada llevaba el periódico e iba lleno!

Esta receta os recomiendo hacerla, un sábado, domingo o dia de fiesta ya que después de comerla,casi que hace falta una siesta de pijama y orinal.
Yo lo he hecho hoy para tres,aunque había comprado para mas (han habido bajas por imprevistos) y me ha sobrado para congelar, cosa que me encanta porque mas adelante solo con echar el arroz, listo.Os pongo las medidas de los ingredientes aproximadamente y según los que seáis podéis calcular.
Éste plato, como casi todos, se elabora de distinta forma en cada casa, pero sin quitar la esencia del mismo. Aquí tenéis mi manera de hacerla, que es la que conozco familiarmente , un plato que hacía que mi madre se relamiera y que la pobre, no podía comer por llevar cerdo. Mas de una vez lo hice igual pero con pollo y claro… no había color, pero al menos ella mataba el gusanillo 😉

Necesitaremos;
  1. Media manita de cerdo
  2. Un trozo de oreja de cerdo
  3. Medio costillar pequeño
  4. Una morcilla de cebolla
  5. Un trozo de garreta
  6. Dos blanquets (morcilla blanca valenciana)
  7. Un trozo de tocino fresco
  8. Dos cardos o «penques»
  9. Un moniato rojo
  10. 200 g de alubias en remojo
  11. Dos napicoles
  12. Dos patatas
  13. 50 g de arroz por persona
  14. Una cucharada sopera de aceite de oliva virgen
  15. Un litro y medio aproximadamente de agua
  16. Sal
  17. Pimentón de la Vera
Como véis un plato muy muy CONTUNDENTE, nada de dieta ¿eh?, éso en otra ocasión.
Comenzaremos la víspera poniendo las alubias a remojo en agua fresca

En la olla de barro colocaremos las alubias aprovechando el agua del remojo, en agua fría, con todos mis respetos a las alubias que compramos cocidas en conserva… para los platos tradicionales, más bien no, o sea NOOOOO

trocearemos las costillas, el tocino la oreja  y la manita de cerdo

añadiremos toda la carne a la olla menos las morcillas, se puede hacer en olla de barro o en olla de hierro. En la Ferretería de Guillermo Pedrós, frente a los Santos Juanes,(las compro allí toda la vida, y ya compraba mi iaia) en el Mercat Central, o  en las paradas de fuera de los mercados, o ferreterías tradicionales, las encontraréis seguro

peroooo ¡que no cunda el pánico! no permitáis que la falta de tiempo os impida disfrutar de éste plato tan valenciano y rico, no es imprescindible cocinarlo en olla de barro durante hora y media. Podéis utilizar la olla rápida y lo tendréis listo en media hora, pero claro no es lo mismo ¿eh? como la cocción al chup, chup, que decía mi madre «ni hià res», este tipo de comidas, jamás las hago en plan rápido, aprovecho fines de semana, con tiempo libre para disfrutarlas haciendo tradicionalmente, aún así, un día lo preparé en olla rápida para poder indicaros tiempos, pero os aconsejo siempre, de la manera tradicional.
Una vez comience a hervir, desespumar el caldo para quitar las impurezas.
En la de barro o de hierro, la taparemos y dejaremos una hora al fuego
En la olla ráida, a los 15 minutos de salir el vapor por la válvula, enfriaremos con toda precaución la tapa

 abriremos y

añadiremos la verdura y las morcillas. Taparemos la olla y dejaremos durante 15 minutos mas
y a la hora de estar hirviendo la de barro, es cuando añadiremos la verdura y las morcillas
a la media hora en total, estará listo en la olla rápida
Tanto en una como en otra seguiremos de la misma manera ya. En una sartén pequeña pondremos una cucharada sopera de aceite de oliva virgen, no necesitamos mas porque este aceite crece mucho al calentarse
una vez caliente el aceite echaremos el pimentón y daremos una vuelta rápida para que no se nos queme o amargaría, y lo añadiremos a la olla
Y hora viene mi truco personal y es añadir el arroz a la sartén donde hemos sofrito el pimentón,  y darle una vuelta al arroz en el aceite que queda
una vez sofrito el arroz añadimos a la olla, rectificamos de sal y dejaremos cocer durante 18 minutos. Este arroz no lleva colorante ni azafrán.

sacaremos de la olla un trozo de patata y unas alubias que pisaremos con un tenedor,

una vez pisado lo añadimos al arroz que se estará cociendo. Este truco, que es muy conocido, ayuda a engordar el caldito
emplatamos, y a comeeeeeeer, éste plato no espera al comensal, como todos los meloso y caldosos, es el comensal quién espera al plato 😉
¡Xé de categoría!
«A la taula i… BON PROFIT!!!
Si te gusta mi receta, puedes compartirla,  para que llegue a más gente.
Espero tus comentarios, que para mi son MUY importantes y prometo contestar lo antes posible. Gracias por tu visita.
Y recuerda que también estoy en Facebook https://www.facebook.com/El-calaixet-de-la-iaia-533062140099386/
Me habéis preguntado muchos, cuantos nombres tuvo la actual plaza del ayuntamiento, no me cuesta nada aclararlo aquí está;
  • 1423 – 1840: Plaza de San Francisco 
  • 1840 – 1843: Plaza del General Espartero 
  • 1843 – 1868: Plaza de Isabel II 
  • 1868 – 1874: Plaza de la Libertad 
  • 1874 – 1899: Plaza de San Francisco 
  • 1899 – 1939: Plaza de Emilio Castelar 
  • 1939 – 1979: Plaza del Caudillo 
  • 1979 – 1987: Plaza del País Valencià 
  • Desde 1987: Plaza del Ayuntamiento

Comentarios

  1. Me encanta! Pense fer-li aquesta recepta al meu papi i donar-li una sorpresa!! fa tant de temps que no haurà menjant arroç amb fessols i nap!! Me encanta el blog i vaig a possar-me a seguir-lo de seguida! Tantes receptes que feia ma mare… i que no vaig poder ensenyar-me avanç de que, per desgracia, perguera la memoria… Arroçets, Mandonguilles de abaetxo, All i oli en morter… com me recorden a ella, que el feia tal cual, all, oli i sal!! Gracies per totes aquestes receptes tradicionals valencianes!! que no es perguen!!

    1. Hola Benja….te pido ante todo disculpas, acabo de ver ahora tu comentario, lo siento.
      Como verás en la descripción de la receta, éramos un un principio seis, y para seis son los ingredientes, pero hubieron bajas a ultima hora, y el arroz lo hice sólo para tres, guardando caldo y acompañamiento en el congelador, con el que comimos otro días otros 3 comensales mas.De todas formas mis medidas son orientativas porque todo depende de ¡cuanto de comedores sean tus comensales claro! Gracias por leerme.

    1. Hola Garabal….te pido ante todo disculpas, acabo de ver ahora tu comentario, lo siento.
      Estos arroces, jamás los cuezo en olla exprés, ni en olla rápida. Este tipo de ollas solo las uso si no tengo más remedio por falta de tiempo, para preprar el caldo, pero el arroz lo cuezo siempre con la olla, o perol destapados, durante 18 minutos. Gracias por leerme.

Deja una respuesta