«Refrany
Dolça és la vellea, però els anys pesen». Dulce es la vejez, pero los años pesan.
Aigua de València.
Hoy es mi cumpleaños, ¡58 primaveras!, me siento un poco mayor a días, pero en absoluto vieja, si no satisfecha, contenta y feliz de cumplir un año más.
Cuando el corazón se te ha parado y las enfermedades te ponen la piedra para avanzar en el camino de la vida, cada año cumplido es una alegría. Solo el hecho de abrir los ojos cada mañana y ver que ha amanecido, que sale de nuevo el sol, es motivo de gratitud y felicidad.
Se trata de una bebida bastante moderna, ya que este cóctel se creó en el año 1959. (Acabo de darme cuenta de que solo tiene dos años menos que yo 😉 por el propietario del Café Madrid en Valencia que curiosamente no era valenciano, ya que nació en San Salvador de Taragoña, La Coruña. Parece que ser que unos clientes vascos, habituales del local pedían siempre el mejor cava que hubiese en el establecimiento, al que llamaban en plan humorístico Agua de Bilbao, hasta que un día decidieron cambiar y retaron a Constante Gil, (propietario del Café Madrid) a que les sorprendiera con una «agua» mejor.
Y así lo hizo, ofreciéndoles este cóctel que llamó Agua de Valencia, que tuvo muchísimo éxito y que es famosa ya fuera de Valencia.
Con esta bebida, ocurre como con muchos platos, que cada cual hace variaciones, pero la auténtica receta, por lo que yo tengo entendido, es ésta;
1 parte de vodka
1 parte de ginebra
2 partes de zumo de naranja natural recién exprimido
2 partes de cava
azúcar
Muchos son los bares, cafeterías o sitios de copas donde lo hacen con la receta auténtica, como por ejemplo en el Bar Negrito, en pleno corazón de Valencia, el barrio del Carmen, aunque en muchos otros, utilizan zumo de brik, incluso trinaranjus, o añaden Cointrau, con lo cual cambian mucho el sabor original y auténtico. El zumo ha de ser siempre de naranja natural recién exprimido y si son naranjas dulces mucho mejor.
Lo mismo ocurre con la copa correcta con que degustar este cóctel, que no es otra que la copa Pompadour, que según dicen se llama así porque fue modelada sobre el pecho perfecto de la marquesa, Jeanne-Antoinette Poisson, duquesa-marquesa de Pompadour y marquesa de Menars, aunque son much@s quienes erróneamente la llaman copa María Antonieta, quizás porque María Antonieta poseía un juego de tazones modelados en forma de pechos, creados para ella por la fábrica de porcelana francesa de Sèvre.
Pero por lo que yo he leído, las copas de talle alto y cuerpo bajo y ancho se llaman copas Pompadour.
Mi receta es fiel a los ingredientes, pero más suave, porque no me gustan mucho las bebidas fuertes.
Necesitaremos;
- 300 cl de zumo natural de naranja
- 200 cl de cava
- 30 cl de ginebra
- 30 cl de vodka
- 3 cucharadas de azúcar
A mi chico le gusta con ginebra Hayman 1850 Reserva y vodka Diamond pero …… no tengo ahora mismo y lo voy a preparar con estos, lo que si os recomiendo es que useis productos de la mejor calidad posible, porque de esto dependerá y mucho, el resultado final del cóctel 😉
hacemos el zumo de naranja, como las naranjas de hoy, son de la clase sanguina deja un color muy fuerte,
y añadimos el cava, en este caso es un cava rosado y dulce
mirad qué color ha dejado en el cóctel, fuerte y muy anaranjado, si usáis cava normal y naranjas que no sean sanguinas, os quedará mucho más claro
añadimos los 30 cl. de vodka y los 30 cl. de ginebra
como mi cava es dulce solo añadiré un poco de azúcar si lo usáis brut, son 3 cucharadas
y cortamos una naranja y una lima para decorar la copa,
esto por supuesto, es opcional
no sabéis que aroma a azahar, mi olor favorito junto con el jazmín…mmmm qué delicia, esto es auténtica PRIMAVERA
y lista nuestra agua de Valencia, para brindar…
por la vida, por un año más
por Cocineros del Mundo y por Victoria,
Por todos los que me leéis.
Ojalá el año que viene, podamos brindar de nuevo, va por to@s vosotr@s.
Graciaaaaas…
Justo iba a preguntarte por el Agua de Valencia,que bien me lo voy a pasar estas fiestas!