Bizcocho Reme coca de llanda paso a paso foto a foto

«Refrany;

Arrima’t als bons, i seràs un d’ells»

Arrimaté a l@s buen@s, y serás un@ de ell@s.

«Bescuit Reme»

No hay mejores recetas que las de las mamis, abuelas, tías…que con su sapiencia y cariño elaboraban los mas ricos platos, la mayoría de veces con muy escasos ingredientes.

De bizcochos hay infinidades de ellas y con el tiempo, he ido quedándome con las que mas me gustan.

Ya os puse el de mi iaia Conxeta que es uno de ellos, la receta la podéis ver con el paso a paso aquí https://elcalaixetdelaiaia.es/coca-en-llanda-o-coca-de-la-iaia, pero también tengo otro que es uno de mis preferidos y es la receta especial que os traigo hoy, la receta de Reme, la madre de mi amigo Roberto y que él tuvo la amabilidad de compartir conmigo hace ya un tiempo.

Sé que por mucho que lo intente, nunca me saldrá igual que a su madre…pero es un bizcocho muy muy rico, que tanto a Roberto, como a Carmen y a su hija Reme, les salen bordados.

Es una «coca de llanda», (en este caso hoy, Coca de Yogur) que recibe éste nombre porque suele prepararse en un molde de hojalata, pero según la zona se llaman, este tipo de cocas de distintas maneras ya que la conozco como; Coca secreta o Coca boba y también como Coca d’oli, Coca de mida, Coca mal feta, Coca rápida. De hecho ésto es lo que nos dice la Wikypedia;

Pese a que la receta es prácticamente la misma, según las comarcas, este tipo decocas o bizcocho, recibe nombres distintos:

En la Provincia de Alicante, la llaman coca boba y coca secreta.

En la Provincia de Castellón se la conoce, cómo coca mal feta y coca mida.

En la Provincia de Valencia, le solemos llamar, coca de llanda y coca de mida, aunque también tiene otros nombres, según el pueblo.

Lo preparaba hace un tiempo, junto a una buena amiga que ahora se encuentra bastante lejos de «la terreta» ya que como muchos jóvenes ha tenido que salir de ella para buscarse la vida, nada mas y nada menos que a Pensilvania y cada vez que me pongo manos a la obra, la recuerdo con mucho cariño, pues la distancia y el tiempo no mata el amor, y soy sabedora de que a miles de kilómetros ella sigue preparando éste bizcocho y también me recuerda a mi. «Un enorme abraç Sheila».

Pues en honor a Reme y aunque hoy no tenía «llanda», he reducido ingredientes (ya que somos pocos a comerla, a la mitad) y he adaptado un poco la receta.
Necesitaremos;
  1. Un yogur
  2. 3 huevos XL
  3. Una pizquita de sal
  4. Un recipiente de yogur de aceite
  5. Dos recipientes de yogur de azúcar
  6. Tres recipientes de yogur de harina
  7. Un sobre de levadura Royal
  8. Una cucharada sopera de canela
  9. La ralladura de la piel de un limón
  10. Dos cucharadas soperas de azúcar
Hoy he utilizado la mitad de ingredientes pero normalmente doblo las cantidades. El yogur que tengo es 0% y de limón, pero sirve uno de leche entera y blanco, e incluso lo he cocinado alguna vez con yogur de fresa y sale igual de rico.
Precalentamos el horno a 180º
Separamos las yemas de las claras
Añadimos el yogur a las yemas y batimos
Llenamos el envase de azúcar dos veces y batimos junto a las yemas y el yogur
Añadimos tres envases de yogur de harina
y un envase de aceite y seguimos batiendo.
Lavamos bien el limón y rallamos evitando la parte blanca porque amarga
Añadimos el sobre de levadura
y canela en polvo al gusto
Añadimos una pizquita de sal a las claras y montamos a punto de nieve fuerte
y ahora ha llegado el momento de mezclar la masa con las claras a punto de nieve. lo hacemos con las manos y con movimientos envolventes y suaves para que no se nos bajen las claras. ¿Y que mas suave y tierno que las manos de mi nieta mayor? siempre presta a meterse en harina.
Forramos un molde de horno (lo ideal es una «llanda») con papel sulfurizado
Mezclamos el azúcar con canela
Volcamos en la fuente la mezcla y espolvoreamos por la superficie el azúcar con canela
Y al horno a media altura durante 40m. en el mío. Cada horno necesita unos tiempos, controlad el vuestro y no abráis antes de pasados como mínimo 30 minutos pues si lo hacéis mientras está subiendo se os puede estropear. Podeés probar si está cocido con un palo de brocheta o palillo, si sale limpio es que ya está listo.
Dejamos entibiar
Y ponemos a enfriar en la rejilla
mmm jugoso y buenísimo, que rico para un desayuno o merienda, en invierno con un chocolate caliente o un café con leche, en verano con una rica horchata de chufa o vaso de leche preparada, muy fresquita ??

Un cremoso cafe y «a la taula i…BON PROFIT!!!!

Si te gusta mi receta, puedes compartirla para que llegue a más gente.

Espero tus comentarios y recuerda que también estoy en Facebook https://www.facebook.com/El-calaixet-de-la-iaia-533062140099386/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *